La I+D de Olipe: Imaginación y Desparpajo
No es normal que una Cooperativa de mediano tamaño haya dedicado tiempo, esfuerzos e ilusión, no sólo en desarrollar herramientas para una producción ecológica, en donde, siendo pioneros encabezamos el desarrollo de técnicas diferentes y coherentes con esta certificación, sino que nos abrimos a diferentes centros de investigación y nos pusimos a trabajar con ellos en sus metodologías y asumiendo un rol importante en cada proyecto acometido.
La forma de cultivo en un olivar de sierra, con las limitaciones que ello conlleva, te hace despertar y agudizar el ingenio para optimizar los recursos que tenemos a disposición. De ahí nuestra Imaginación: ver una botella y convertirla en la ‘Trampa Olipe’ para la mosca del olivo, que hoy día se sigue utilizando en muchísimos olivares, ecológicos y no ecológicos… gracias a un desarrollo testado, basado en amplios estudios de investigación y experimentación, con colaboraciones con CIFA de Córdoba o el CSIC de Granada, con artículos y premios a esta labor que abrió una salida para aquellos que se iniciaban en olivar ecológico y tenían las dificultades propias de combatir plagas, en este caso la mosca del olivo.
Pero el camino de nuestra imaginación siguió trabajando para ver que del alpeorujo, que la totalidad de las almazaras deshecha, se obtiene un abono orgánico de excepcionales características. Eso si, no sin trabajo y mucho de pensar e intentar para llegar a desarrollar un compost de primera calidad. Aquella apuesta junto con el CIFA de Córdoba y el Departamento de Suelos de la Escuela de Agrónomos de Córdoba se vio refrendada en el cambio de criterio sobre el alpeorujo y tratarlo desde las instituciones como un subproducto, no un residuo de las almazaras. Esto cambió hacia la dignificación de este material, proveniente de los propios olivos y donde vuelve para cerrar un ciclo de nutrientes tan básico como necesario en nuestra forma de entender la agricultura. Aquellos estudios abrieron también ayudas públicas para esta actividad y empezaron a abrirse plantas de compost de alpeorujo…
Desde Olivarera Los Pedroches SCA hemos colaborado en estudios de biodiversidad, desde microorganismos de suelo, auxiliares en la cubierta y en copas, CSIC, UCO, Proyectos de convocatorias de ayudas a investigación… todo esto ha formado parte de la vida de Olipe…
Pero no sin desparpajo, con valentía de destinar esfuerzos y personal técnico con la vocación de mejorar y poner en valor nuestro sistema agroecológico. No ha sido ni sigue siendo fácil abarcar estos términos. Y no por el esfuerzo… también por la incomprensión y críticas a veces de nuestro propio sector y nuestro ámbito por ser diferentes y ver la realidad de otra manera.
Pero no paramos con los años y seguimos viendo y abriendo las oportunidades que nos hacen mejorar. El aprovechamiento de subproductos es una vía que se alinea perfectamente con nuestra actividad en la producción ecológica. Y ahora le toca al hueso de aceituna: junto con un centro tecnológico del plástico como AIMPLAS, estamos en el proyecto de valorarlo como material de carga para hacer plásticos, que duda cabe que serán totalmente biodegradables y compostables. Ver que alargar la vida de nuestro hueso de aceituna puede ser más útil para nuestras vidas como un material para desarrollar innumerables componentes plásticos, biodegradable, compostables, reutilizables y orgánicos.
Pero hay nuevos horizontes, y este camino de nuestra I+D particular no cesa…
“Pagamos el impuesto del Conocimiento: Compartirlo”. Hacemos nuestra esta frase atribuida a Abderraman III cuando en el máximo esplendor intelectual conocido en nuestra tierra su afán era difundir la cultura en todas sus acepciones.
En Olipe compartimos todo el saber con aquellos que se acercan o nos llaman a contarlo allá donde sea. Siempre estamos disponibles para mostrar nuestra experiencia, con sus aciertos y sus errores, con los éxitos y aquellos pequeños fracasos de los que nos hemos levantado con un mayor aprendizaje. Esto nos ha llevado a participar de forma asidua en diferentes foros donde compartir lo que sabemos.
Y ya lanzados con la biodinámica, donde encontramos un nuevo elemento innovador, pero a su vez nos está dando la oportunidad de sacar la sabiduría latente de nuestros agricultores. Y este será un nuevo marco donde volver a emplear la I+D de Olipe: Imaginación y desparpajo.