loader image

Planta de Compostaje de Alperujo OrganOlipe

Un objetivo claro: el cierre del ciclo de nutrientes en el sistema productivo. Desde el año 2.000 desde Olivarera Los Pedroches Soc.Coop.And se iniciaron estudios orientados a la valorización del alperujo como abono orgánico mediante un proceso de compostaje. Esta inquietud ha desembocado en la construcción de una planta de compostaje en donde transformar el alperujo procedente de la almazara en un abono orgánico con unas cualidades idóneas para la fertilización del olivar.

Si tenemos en cuenta que en el proceso de molturación de la aceituna extraemos el aceite virgen extra, formado en su mayoría por ácidos grasos, es decir H, C y O unidos por diferentes tipos de enlaces, vemos que la parte de la aceituna donde se acumulan las cantidades de macro y micro nutrientes (Nitrógeno y Potasio principalmente) que necesita la aceituna para su desarrollo es en el alperujo. Es éste el elemento, junto con las hojas de olivo procedentes de la limpieza de aceitunas, el empleado para recuperar estos nutrientes y aportárselos de nuevo al suelo de los olivares como fertilizante orgánico mediante un proceso natural de fermentación como es el compostaje.Con el desarrollo de nuestra planta de compostaje cubrimos una doble función: la valoración del alperujo en un fertilizante y la oportunidad de ofrecer a nuestros socios este abono orgánico para su empleo en los olivares. Con ello se persigue un ahorro en la fertilización del olivar a la vez que se aplica un producto de gran calidad, cerrando el ciclo de nutrientes en el sistema productivo del olivar ecológico. Al hablar de compostaje no lo estamos haciendo de nada que hayamos inventado ahora, sino de una técnica muy antigua. Ya Columela en “De los trabajos de campo” lo describía como “la aplicación de agua a mezclas apiladas de residuos de cosecha con excrementos animales producía calor y transformaba la mezcla en un producto diferente, un abono orgánico”.            

El compostaje se trata de un proceso biológico de fermentación en presencia de oxígeno. Durante este proceso se suceden una serie de etapas caracterizadas por la actividad de distintos organismos, existiendo una relación muy estrecha entre la temperatura, el pH y el tipo de microorganismos. Así, al principio del proceso la masa está a temperatura ambiente, los microorganismos que contienen empiezan una actividad frenética que hace que la temperatura alcance valores termófilos (mayores de 40 ºC) siendo las bacterias la que predominan. Posteriormente se produce una etapa de enfriamiento donde actúan fundamentalmente los hongos y por último se da una fase de maduración o estabilización donde la masa vuelve a temperatura de ambiente.                     Al tratarse de un proceso biológico requiere una serie de condiciones ambientales para su buen desarrollo, ya la relación de materiales a aplicar, humedad, aireación, etc.            A su vez, con este proyecto de compostaje,  también se ven favorecidos los siguientes Indicadores Medioambientales:

  1. Gestión de un subproducto de almazara. Esto es una de las mejoras más importantes ya que normalmente y de forma general las almazaras no gestionan sus propios subproductos. Como ya se ha comentado el alperujo procedente de la molturación de la aceituna se retiraba balsas controladas en donde se desecaban y eran tratadas mas como residuo de industria que como subproducto, pasando parte de este alperujo pasa a orujeras en donde se obtiene a través de sucesivos calentamientos a altas temperaturas y extrayentes químicos la grasa, dando aceite de orujo o bien se destina a plantas de cogeneración eléctrica con un alto gasto energético. Este proyecto cambia totalmente el enfoque de tratamiento de “residuo”, tomándolo como subproducto (denominación más idónea) o recurso. Esta transformación se produce de forma natural y no ocasiona ningún tipo de contaminación medioambiental como ya se ha demostrado en los diversos estudios que a tal fin se han desarrollado, por lo que esta gestión por parte de la propia Cooperativa de su propio subproducto, no sólo es del todo novedosa e innovadora, si no que además es del todo factible y con total viabilidad medioambiental.
  2. Mejora de Fertilidad de suelos. El destino principal de este producto transformado en abono orgánico es la aplicación en olivares ecológicos. El aporte de Materia Orgánica sin duda favorecerá las condiciones de estos suelos en donde se cultivan los olivos. La mejora de la estructura del suelo, el aumento de la capacidad de retención de agua, la mejor movilización de los elementos del suelo para el mejor aprovechamiento de los árboles, el propio aporte de nutrientes, etc… son consecuencia directa de estos aportes de enmiendas orgánicas. Esto hará que los suelos pobres se mejoren favoreciendo de forma notoria el indicador medioambiental “suelo” como estrato o soporte físico de toda la biodiversidad del entorno, asegurándonos la conservación de los recursos naturales.
  3. Potencialidad de la Biodiversidad. Como consecuencia de la mejora de la fertilidad se verán favorecidos toda la diversidad biológica del entorno. En numerosa bibliografía se afirma la relación existente entre biodiversidad y estabilidad, por lo que tender a un sistema estable siempre será un beneficio para el propio entorno. Esta biodiversidad se debe potenciar en base al incremento del componente vegetal gracias a la mejora de los suelos ocasionada con los aportes de Mat. Orgánica. En cualquier ecosistema la base sobre la que gravitan los diferentes tipos de organismos y relaciones entre ellos es el componente vegetal.
  4. Reducción de los procesos erosivos. Como consecuencia de lo anterior y en zonas con fuertes pendientes, la mejora de estructuras del suelo así como favorecer hierbas espontáneas o adventicias sin duda será un factor muy a tener en cuenta tanto para evitar la erosión como para mejorar la capacidad y el aprovechamiento del agua.
  5. Potencial de Regeneración. Con este criterio se trata de estimar las posibilidades futuras de que el bosque afectado por el sistema de manejo vuelva a restablecerse en un futuro. Nuestro agrosistema del olivar surge de la simplificación de un sistema natural, el bosque mediterráneo. Con este indicador se quiere dar evidencia de que con los beneficios que puede ocasionar la aplicación de enmiendas orgánicas, dicha simplificación no será lo suficientemente intensa por los manejos sufridos como para impedir el retorno a etapas sucesionales muy cercanas a las existentes antes de la intervención humana. Manteniendo y aumentando este potencial de regeneración se evitará traspasar el umbral de irreversibilidad. Todo ello nos lleva a encontrarnos con un sistema de manejo de recursos naturales que puede ser calificado de sustentable.

Además de los indicadores Ambientales como base de este proyecto, también se verían favorecidos otros indicadores de tipo económico y sobre todo social en cuanto a la mejora de calidad de productos obtenidos, productividad, rentabilidad, autosuficiencia, organización, generación de empleo, etc.

Otros anuncios de MercaOlipe

Venta de Jabón

Venta de Jabón

VENDEDOR: Juana Redondo Rojas. Producto: Jabón realizado con el aceite de nuestra cooperativa. Tlf: 647 80 64 24

Venta de Leña

Venta de Leña

VENDEDOR. Antonio Calero Rubio Esto es una rimera de leña con arte y de las pocas que se ven. Cortijo LAS TAPIAS, Antonio Calero Rubio. Tlf 652 86 01 40