loader image

   

Trampa Olipe

x

Tienda

Quienes Somos

Su simplicidad la ha convertido en un emblema de nuestro olivar ecológico.

Un sistema sencillo que la Olivarera Los Pedroches puso a disposición de los agricultores ecológicos como modelo de herramienta que ellos mismos podían preparar y obtener una gran eficacia en el control de la mosca del olivo o bactrocera oleae gmel.Hubo que agudizar el ingenio para el control de plagas y enfermedades derivadas del desarrollo de nuevas técnicas en el sistema productivo.

Ante las dificultades que trajo consigo la mosca del olivo se desarrolló la Trampa OLIPE, una solución fácil, barata y muy asequible para los olivareros que se difundiórápidamente.

¿Qué es la Trampa OLIPE?

Consiste en una botella de pet, tipo refresco, de 1,5 o 2 litros de capacidad con unos 4 o 5 orificios en el tercio superior de 5 milímetros de diámetro. Eso se realiza a modo selectivo para evitar la entrada de otros insectos beneficiosos como crisopas o abejas. Después se rellena de agua y un atrayente alimenticio: fosfato diamónico técnico u otras sustancias comerciales como proteínas hidrolizadas, sustancias como el vinagre, vinazas de vino, feromonas microencapsuladas, etc.

La mosca, atraída, entra en la botella y al ser transparente, el animal no detecta salida y queda atrapada. El trampeo masivo consiste en colocar un determinado número de trampas con el objetivo de reducir la población de la mosca del olivo y reducir lo máximo posible su incidencia sobre la aceituna. Las trampas se colocarán en densidades entre 50 y 70 trampas, dependiendo del número y el tamaño de los árboles, y, preferiblemente, en la parte norte del árbol.

Eficaz, económica, sencilla y no emplea insecticidas, lo que proporciona una gran ventaja medioambiental frente a otras soluciones.

Historia de la Trampa OLIPE

Tras observar los mosqueros de cristal (McPhail) que el técnico de campo utilizaba para monitorizar y contar las poblaciones de mosca del olivo, un socio de la Olivarera Los Pedroches pensó en introducir el fosfato diamónico técnico que utilizaba el mosquero como cebo en una botella de plástico y hacerle unos orificios en la parte superior.

Esa primera trampa se dejó en la orilla de la carretera para que el técnico, al pasar a su lado, pudiera observar si se capturaban o no moscas del olivo. El resultado fue muy bueno y el siguiente paso fue realizar una experiencia a mayor escala.

Los primeros ensayos de la Trampa OLIPE

En 1998, a través del Servicio de Sanidad Vegetal de Córdoba, se realizaron ensayos de diferentes métodos de control de la mosca. Entre ellos, figuraban diferentes trampeos masivos con trampas desarrolladas en otros países. Además, durante más de cinco campañas, se realizaron ensayos con a Trampa OLIPE, nombre que se le otorgó por desarrollarse en el seno de la Olivarera Los Pedroches.

El compromiso del director del Departamento de Sanidad Vegetal de Córdoba aquellos años, Manuel Altolaguirre, fue fundamental para poder llevar a cabo ensayos con un sistema, que en principio y en comparación con otras opciones más sofisticadas, no parecía tener demasiado rigor científico. El tiempo demostró la mayor eficacia de la Trampa OLIPE a un menor coste.

 

¿Por qué llegó el éxito de la Trampa OLIPE?

Su gran difusión se debe a dos aspectos básicos: su eficacia y su sencillez. Por un lado, esa eficacia demostrada a lo largo de muchos ensayos de diferentes entidades y centros, constatando que es un método eficaz para controlar la mosca del olivo. Aunque, probablemente, lo fundamental sea la sencillez ya que es algo que puede hacer el propio agricultor. Pusimos en manos de los agricultores de todo el mundo una herramienta eficaz: la Trampa OLIPE no se vende, la crea el propio agricultor.

 

El futuro de la Trampa OLIPE

Desde la Olivarera Los Pedroches seguimos desarrollando estudios alrededor de la Trampa OLIPE, desde su selectividad respecto a insectos auxiliares como en torno a la posibilidad de aumentar las capturas. Hemos trabajado con investigadores de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC en Granada para realizar varios estudios que han ayudado a desarrollar un nuevo modelo mejorado que potencia más sus ventajas y compensa las deficiencias de la tradicional.